El 28 de abril inició el paro nacional en Colombia para manifestarse en contra de las políticas gubernamentales que agudizan las ya profundas desigualdades sociales del país. Muchos sectores han manifestado su apoyo al paro. Sin embargo varias de las marcas y diseñadores de moda más reconocidos del país aún no se han pronunciado públicamente para conocer su posición política frente a la situación que vivimos. Este hecho llama particularmente la atención pues el sector moda es uno de los abanderados del discurso que dice «apoyar a nuestros campesinos e indígenas artesanos», quienes han sido oprimidos y a quienes el estado colombiano guarda una deuda histórica en el reconocimiento y protección de sus derechos. Frente a este silencio de algunos de los agentes más notables del sector moda colombiano surgen muchas preguntas: ¿La moda puede generar movilización hacia sociedades más justas y si es así de qué manera? ¿Cuáles son los límites de la industria de la moda para incidir en la realidad política del país? ¿Cómo apoyar efectivamente desde este sector a poblaciones históricamente oprimidas? ¿Cómo reconocer si de parte de este sector hay un compromiso real con las diferentes luchas socioambientales?
Vestir la realidad presenta En Colombia la moda no es un acto político.
Participan en este episodio el sociólogo investigador de estéticas del cuerpo Edward Salazar y la politóloga emprendedora por la paz Ángela Herrera
***
Si quieres unirte a una comunidad en la que sentimos y pensamos la indumentaria como un elemento vital, entonces te invito a sumarte a mi perfil de Patreon llamado retorno indumentaria.
¿Quieres contribuir a que mi trabajo sea sostenible y pueda seguir compartiéndolo de forma gratuita?
Puedes visitar la tienda para ver los artículos en venta aquí. O si lo prefieres, puedes hacer un aporte aquí si estás en Colombia, o si estás en otro país puedes hacer click aquí.
***

Gracias por el podcast! Mucho por reflexionar.